
Fusing es la técnica mediante la cual se elaboran piezas de vidrio superponiendo varias placas de vidrio y colores sobre un vidrio base, elevando todo el conjunto a temperaturas próximas a 820º C para fundirlas en una sola pieza libre de tensiones.
Podemos diferenciar dos tipos de fusing:
- Full-fusing consiste en fundir todo el conjunto de vidrios para dejar una única superficie plana en la pieza final.
- Tack-fusing busca el no deformar el tamaño y grosor de los vidrios puestos como decorado sobre el vidrio base, dando como resultado una única pieza con distintos relieves.
Materiales y herramientas:
El principal material para el fusing es el vidrio, y a este se le debe prestar especial dedicacion, existe en el mercado una gran cantidad de vidrios y todos ellos se comportan de distinta manera dentro de un horno.
El Horno, programación y mantenimiento:
El horno es el protagonista por excelencia en la técnica del fusing, deben de cumplir un mí nimo de caracterí sticas fundamentales como son:
- Posibilidad de alcanzar al menos los 900º en un tiempo reducido.
-Tener buena planimetrí a en su base, debe ser de una construcción firme y compacta, desprovista de elementos que al dilatar sufran deformaciones.
- El calor debe irradiarse desde la parte superior lo más homogéneamente posible, es aconsejable que el foco de calor lo aporte un grupo de resistencias alojadas en tubos de cuarzo, situados en la parte superior o campana del horno. La potencia del horno, debe estar en consonancia en cuanto a sus medidas interiores, y que siempre debe ser la suficiente para elevar la temperatura interior del horno de forma relativamente rápida para evitar así posibles desvitrificaciones.
- Programador: hará el control de la curva en forma automática y permite la variación de los parámetros de la programación de una forma sencilla y rápida; pueden ser programadores sencillos o por el contrario programadores de ultima generación con pantallas táctiles que nos aportan todos los datos necesarios para el total control del horno y sus funciones. La relación tiempos-temperaturas permite poder realizar una curva acorde a las necesidades.
- La temperatura interior del horno se medirá mediante pirómetros. Son elementos sensoriales de temperatura realizados en materiales especiales sensibles a la temperatura.
- Es conveniente que el horno debe tenga un dispositivo de seguridad que limite la temperatura en caso de un mal funcionamiento del programador, este dispositivo debe ir asociado al pirómetro, totalmente independiente de las destinadas a la medición interior del horno.
Curva, desarrollo y aplicaciones:
El tack-fusing y full-fusing son las técnicas más caracterí sticas, pero entre uno y otro existe toda una gama de distintos acabados con una relacion directa a la curva que se aplique, la diferencia principal de estas dos técnicas está en las diferentes temperaturas de trabajo que darán como resultado diferentes acabados en las piezas, esto lleva a desarrollar dos tipos de curvas de cocción distintas para cada técnica, pero no solo la técnica es algo a tener en cuenta a la hora de desarrollar curvas, existen otros parámetros a tener en cuenta como son: tipo de vidrio a fundir y su punto de amalgamamiento, grosor del vidrio, cantidad de capas, tamaño del mismo, tratamientos alternativos de decoración, etc.
as variaciones que se pueden aplicar en una curva son muy extensas, pero principalmente son dos las variaciones en los tiempos que evitaran roturas por choque térmico, la eliminación de tensiones, y la desaparición relativa de burbujas entre capas, así las variaciones en las temperaturas irán destinadas a dotar las piezas de los acabados deseados.
Si se conoce el comportamiento del vidrio dentro del horno se pueden adecuar las curvas a los propósitos del proyecto.
Los que siguen son datos aplicables al vidrio float, es el más utilizado en el fusing por lo que será tomado como referencia, señalando las variaciones que sin duda encontramos con otros tipos de vidrios.
La primera escala en la cocción, se sitúa entre la temperatura ambiente y los 540ºC: esta es la temperatura en la cual la estructura molecular del vidrio empieza a sufrir cambios, en todo este rango de temperatura el vidrio es sensible al llamado choque térmico, esto es, que un calentamiento desigual en la masa del vidrio dará como resultado la rotura del mismo, se debe tener sumo cuidado para evitarlo, la regla de oro del fusing es, a mayor masa (tanto mayor superficie como mayor espesor) mayor tiempo de calentamiento. En esta temperatura existen criterios que dicen ser necesaria una pequeña parada para igualar la temperatura.
De los
Una vez en la temperatura superior es conveniente una pequeña parada para repartir la temperatura por el horno suprimiendo así las posibles diferencias que puedan existir entre las distintas zonas del horno. Luego se deja enfriar a la mayor rapidez posible hasta los
De los
El rango de temperatura comprendido entre 450º y 350º es también muy delicado por lo que se deben aplicar las mismas pautas de enfriamiento que en el segmento anterior.
De los 350º hasta la temperatura ambiente (considerando esta dentro de un horno de unos 50º aproximadamente), se puede apagar el horno si este está debidamente aislado térmicamente, de no ser así , se deberá dejar esta tarea al programador, que controlará la caí da de temperatura dentro del horno.
Nociones de composición y diseño:
La composición y el diseño de una pieza depende de la imaginación y creatividad de cada uno, pero hay algunas consignas:
A) Alteraciones en la medida final de las piezas.
B) Técnica a utilizar.
C) Comportamiento del vidrio sobre los moldes.
D) Creación de diferentes texturas.
A) El vidrio o vidrios que componen una pieza están sujetos a variaciones de medida en el interior del horno debido a su propio comportamiento fí sico, por tanto se debe tener en cuenta como norma general que este tiende a adquirir un espesor de
B) En fusing, son varias las técnicas que se pueden utilizar, la más usual es la decoración sobre vidrio, que consiste en que los decorados van sobre la superficie del vidrio base, ya sean trozos de vidrio, granillas, escamas o esmaltes, se debe considerar esto a la hora de realizar la programación del horno, pues muchas capas de decorado, obligarán a realizar subidas de temperatura muchos más lenta. Además, todos los colores no absorben el calor de igual manera, y será la experiencia con los diversos colores, lo que irá enseñando a tratar cada color. Otra técnica utilizada es entre vidrios, que trata de aplicar la decoración en un sándwich de vidrio, es decir, se utiliza un vidrio base, luego se colocan: vidrios decorativos, alambres de metal, limadura de metal, mica, vermiculita, hilos de vidrio u otros materiales diversos y finalmente otro vidrio sobre todo ello, en esta técnica es primordial la compatibilidad entre el decorado y los dos vidrios (tapas).
C) Otra consideración, ventilación de los moldes, se les deben hacer (si nos tuvieran) perforaciones en la base que el aire pueda salir. También hay que dejar unos márgenes de seguridad en la medida del vidrio para las posibles deformaciones; en moldes con un cierto volumen hay que tener en cuenta que la velocidad de enfriamiento del molde debe ser superior a la del vidrio, ya que de lo contrario si el molde se enfrí a mucho antes que el vidrio, por contracción lo romperí a irremediablemente.
El polvo separador es primordial para que la obra llegue a buen fin, ya que de no estar correctamente aplicado, si se llega a dejar alguna zona sin separador en moldes tanto de porcelana como de metal, en esta zona se pegará y al intentar despegarlos se romperá el vidrio. No es así en los moldes de fibra, pero si quedarí a una textura no deseada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario